¿Has escuchado hablar de las fake news? ¿Alguna vez has creído o compartido alguna noticia falsa? En estos tiempos es muy común que escuchemos hablar de las fake news, sucede cuando revisamos nuestras redes sociales y nos damos cuenta de que una noticia que suponíamos cierta solo era información falsa. Y es que de manera constante nos exponemos a una gran cantidad de información, por lo que en muchas ocasiones podemos caer en el error de creer que una noticia es cierta e incluso compartirla.
Ante esta situación, se ha creado una herramienta que ayuda a verificar los datos y las fuentes de las noticias que fluyen a través de las redes sociales. Esta herramienta se llama fact-checking y aunque en Latinoamérica ya existen varias instituciones que se dedican a esta práctica con el propósito de mantener a las personas mejor informadas, todavía hay un largo camino que recorrer.
¿Qué son las fake news?
El diccionario de Oxford las define como “información falsa que se difunde o publica como noticias con fines fraudulentos o con fines políticos.” Los expertos en el tema comentan que las fake news han existido desde tiempos inmemoriales, cuando se compartían a través de panfletos y publicaciones en el siglo XVIII y XIX. Pero ahora con el uso de internet y las redes sociales el proceso es mucho más rápido y la información se esparce a un ritmo acelerado.
Este término comenzó a usarse con más frecuencia después de que Trump fuera elegido presidente de EUA. El republicano utilizó el término durante su campaña electoral para poner en duda la veracidad de las informaciones de algunos medios (Jankowski, 2018; Kleis-Nielsen; Graves, 2016; Greenberg, 2017). Los meses anteriores a las elecciones y el inicio de la presidencia de Trump hubo un cruce de acusaciones entre el presidente y algunos medios de comunicación por difundir información falsa. Y aunque todo comenzó, como un concepto político también se puede extender a otros campos.¹
¿Cómo se puede resolver el problema?
El periodismo considera que la mejor herramienta para contrarrestar el poder de las noticias falsas es el fact checking, o verificación de datos. Verificar los datos y contrastar la información con diferentes indicadores y fuentes es una actividad que siempre ha existido en el periodismo y que de hecho siempre se debe de hacer. Pero a principios del nuevo siglo comenzaron a surgir medios que se dedican exclusivamente al chequeo de datos. Varios de estos medios fueron reconocidos por su valor periodístico, entre ellos sobresalen las siguientes experiencias:
- FactCheck. Pionero de la actividad, creado en 2003 al interior de la Universidad de Pensilvania, EUA.
- Politifact. También de EUA ganadora de un premio Pulitzer en 2009, dos años después de su surgimiento.
- Les Décodeurs. Es una sección del sitio web del diario francés Le Monde creado el 10 de marzo de 2014 en Francia.
- Pagella Politics. Es un sitio web de Italia que monitorea las declaraciones de los principales políticos italianos desde el 3 de octubre del 2012.
El fact-checking generalmente se enfoca en analizar discursos políticos, pero también a otros actores sociales, como periodistas, economistas, sindicalistas, referentes de la opinión pública, académicos y medios de comunicación. Es una herramienta que aplica técnicas del periodismo de datos para detectar errores, mentiras, ambigüedades o inexactitudes de algunos contenidos publicados en los medios de comunicación. Jane Elizabeth (2014) menciona lo siguiente:
La intención de los fact-checkers y de las organizaciones de fact-checking es aumentar el conocimiento a través de la investigación y difusión de los hechos recogidos en las declaraciones publicadas o grabadas realizadas por cargos políticos o cualquier otra persona cuyas palabras tengan un impacto en la vida de otros. Los fact-checkers investigan los hechos verídicos y su trabajo está libre de intenciones partidistas o de defensa de determinados intereses.²
Por lo tanto, en los últimos años, la verificación de datos se ha vuelto más frecuente en el periodismo. Esto se refleja en el creciente número de organizaciones de verificación de datos que se establecen a nivel internacional. Si bien a menudo se considera como una actividad periodística alineada con los medios de comunicación establecidos, también ha sido el foco del trabajo de ONG’s, organizaciones benéficas y organizaciones no alineadas con los medios. Los enfoques de las prácticas de verificación de hechos varían y muchas organizaciones se adhieren a un compromiso con los “hechos” y su difusión, mientras que difieren en la metodología para verificar los datos, ya que cada institución tiene una diferente.
Referencias
[1] [2] Vizoso, Ángel & Vázquez Herrero, Jorge. (2019). Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Comunicacion y Sociedad. 32. 127-144. 10.15581/003.32.1.127-144.