Prevalencia por estado y razones para elegir el veganismo
Los estados con mayor prevalencia de vegetarianos son Ciudad de México, Oaxaca y Estado de México, lo que podría estar vinculado con la mayor disponibilidad de establecimientos de comida vegana en estas regiones. Entre las variantes del vegetarianismo, la más adoptada es la dieta vegana, y la principal razón para seguir este estilo de vida es el respeto a los animales, seguido por motivos de salud. Esto coincide con la filosofía del veganismo, que rechaza la explotación animal en todas sus formas.Retos nutricionales en la dieta vegetariana y vegana
Asesoría nutricional y deficiencias comunes
Un aspecto relevante es que aproximadamente el 50% de las personas vegetarianas en México ha buscado asesoría profesional en nutrición. Esto es fundamental, ya que una dieta mal planificada puede llevar a deficiencias de nutrientes esenciales como la vitamina B12, hierro, zinc y omega 3. Aunque muchas personas conocen la necesidad de suplementar la vitamina B12, no todas reciben orientación adecuada, lo que puede aumentar el riesgo de anemia megaloblástica y problemas cognitivos.Vitaminas y minerales en la dieta vegetariana
La vitamina D también es crucial para la salud ósea y cardiovascular. Su deficiencia es común en personas con poca exposición al sol y sin consumo de alimentos de origen animal, por lo que es recomendable recibir orientación nutricional. En cuanto al omega 3, sus principales fuentes son pescados y mariscos, por lo que los veganos deben obtenerlo de semillas y aceites vegetales. El zinc, otro mineral esencial, también tiene baja disponibilidad en dietas vegetarianas, lo que hace necesario un consumo adecuado de alimentos ricos en este nutriente o su suplementación.Biodisponibilidad del hierro y su absorción
Por otro lado, el hierro presente en legumbres, cereales integrales y vegetales de hojas verdes es menos biodisponible que el de origen animal. Para mejorar su absorción, se recomienda consumirlo junto con fuentes de vitamina C. Si no se ingiere en cantidades suficientes, puede aumentar el riesgo de anemia, especialmente en mujeres en edad fértil.Beneficios de una dieta vegana bien planificada
A pesar de estos desafíos nutricionales, diversos estudios han demostrado que una dieta vegana bien planificada:- Reduce el riesgo de enfermedades crónicas.
- Disminuye los niveles de colesterol.
- Ofrece un excelente aporte de fibra y antioxidantes.
- Mejora la salud digestiva.
- Aumenta la energía diaria.
Proteína y costos de una dieta vegana
En cuanto a la proteína, la mayoría de los veganos la obtienen mediante la combinación de cereales y leguminosas, lo que permite suplir los requerimientos de aminoácidos esenciales. Aunque se piensa que llevar una dieta vegana puede ser costoso, muchas personas reportan que su gasto en alimentos se mantiene igual o incluso disminuye. Si bien los productos procesados veganos pueden ser caros, estudios, como uno realizado en Portugal, indican que los vegetarianos gastan menos en alimentación que los omnívoros.
Conclusión
El veganismo en México ha crecido significativamente en los últimos años, impulsado por diversas razones. Aunque seguir una dieta vegana ofrece numerosos beneficios, también conlleva desafíos nutricionales que pueden afectar la salud si no se planifica adecuadamente. Sin embargo, con una alimentación equilibrada y el apoyo de profesionales, es posible obtener todos los nutrientes sin recurrir a productos de origen animal. Además, este estilo de vida no implica necesariamente un mayor gasto económico, lo que lo convierte en una opción viable y sostenible. Con la información adecuada, el veganismo puede representar una alternativa saludable para un número creciente de mexicanos. Figura 1. Platillo vegano, “Panqueques de maíz azul con fruta” Imagen. Carlos Ángel Gallardo Casas
Referencias asociadas
López López, L. L. (2024). Prototipo de guía alimentaria basada en hábitos alimentarios de la población vegetariana mexicana (Tesis de licenciatura). Universidad de Chalcatongo.
López, L. M., Gallardo, C. A & Sánchez, H. A. (2024). Diseño y validación técnica de un modelo tridimensional de “plato inteligente vegano” para el aprendizaje en nutrición C. C. Peña, A. A. Jiménez, R. Martínez & L. Benítez (Coord.), Pedagogía innovadora: transformando la enseñanza en el siglo XXI (1er ed., pp. 375-388). Dykinson. DOI: 10.14679/3575
Pais, D. F., Marques, A. C., & Fuinhas, J. A. (2022). The cost of healthier and more sustainable food choices: Do plant-based consumers spend more on food? Agricultural and food Economics,10(1), 18.

Carlos Ángel Gallardo Casas
Doctor en Investigación en Medicina, Licenciado en Nutrición. Profesor-Investigador de la Universidad de Chalcatongo (UNICHA), del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO). Pertenece al SNII “Nivel Candidato”. Línea de Investigación: Educación Nutricional en Comunidades de Alta Marginación.
Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación. Universidad de Chalcatongo Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca, Av. Universidad Sn Centro Chalcatongo de Hidalgo, 71100 Tlaxiaco, Oaxaca. carlosg84@unicha.edu.mx