¿Por qué el pez león es un invasor formidable?
El pez león tiene varias características que lo convierten en un invasor formidable. Las hembras pueden poner hasta 15,000 huevos en un solo evento de desove, y las larvas pueden dispersarse con las corrientes durante más de un mes. Este depredador es extremadamente adaptable, ya que puede vivir en aguas de diferentes profundidades y salinidades, y su dieta incluye más de 70 especies de peces y crustáceos. Esta voracidad está reduciendo drásticamente las poblaciones de peces nativos, afectando la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos.
El pez león es un conjunto de dos especies que tienen forma, tamaño e imagen similares, Pterois volitans y Pterois miles. y son los invasores más exitosos y preocupantes de los ecosistemas marinos del Atlántico. Son originarios del Indo-Pacífico y en pocos años, su población creció y se dispersó desde el sur de los Estados Unidos hasta el Caribe y Brasil, causando graves impactos ecológicos en arrecifes coralinos y otros hábitats marinos.
Investigación genética para entender la conectividad en áreas marinas protegidas
En nuestro grupo, estamos interesados en saber si las áreas marinas protegidas (AMPs) del Golfo de México y el Caribe están conectadas, para lo cual se utilizó el pez león, tanto por ser un organismo de reciente introducción y porque presenta baja diversidad genética fácilmente rastreable. Para ello, hemos analizado muestras de 475 individuos recolectados en nueve AMPs de México, Guatemala, Honduras y Venezuela.
A partir de 12 marcadores genéticos llamados microsatélites (secuencias cortas de ADN repetidas), se identificaron cuatro grupos genéticos principales, con una clara separación entre el Golfo de México y el Caribe, lo que sugiere que las corrientes marinas y otros factores geográficos están limitando parcialmente la conectividad entre estas áreas.
Una de las principales sorpresas fue encontrar una mayor diversidad genética en las AMPs del Caribe mexicano, como Cozumel y Banco Chinchorro. Estas áreas presentaron “variantes genéticas únicas que no se hallaron en otras localidades aledañas, a lo que se les conoce como “alelos privados”. Esto podría indicar que estas poblaciones han recibido migrantes de fuentes distintas o que han experimentado eventos reproductivos específicos que las diferencian genéticamente.
También encontramos que existen algunas áreas, en donde la conectividad entre poblaciones es limitada, esto podría ofrecer una oportunidad para el control local. Es decir, las AMPs que muestran una menor conectividad podrían beneficiarse de estrategias de pesca intensiva dirigidas al pez León, ya que las poblaciones invasoras no recibirán nuevos migrantes con alta frecuencia. Sin embargo, estas acciones deben ser continuas y coordinadas a nivel regional para ser efectivas.
Conclusión: La importancia de la conectividad genética en el estudio de especies invasoras
De esta forma, nuestro estudio subraya la importancia de considerar la conectividad genética al diseñar estrategias de manejo en AMPs. Comprender cómo las corrientes marinas y otros factores ambientales afectan la dispersión de especies invasoras es clave para anticipar su expansión y mitigar sus impactos. Además, los hallazgos pueden servir como modelo para estudiar otras especies invasoras y también para proteger especies nativas que dependen de una conectividad saludable entre arrecifes.
El pez león es un recordatorio de cómo las actividades humanas pueden alterar los ecosistemas de manera inesperada y devastadora. Aunque su erradicación total es poco probable, estudios como este ofrecen herramientas valiosas para minimizar sus impactos y proteger la biodiversidad marina del Golfo de México y el Caribe.
Referencias asociadas:
Guzmán‐Méndez, I. A., Rivera‐Madrid, R., Planes, S., Boissin, E., Cróquer, A., Agudo-Adriani, E., … & Arias‐González, J. E. (2020). Genetic connectivity of lionfish (Pterois volitans) in marine protected areas of the Gulf of Mexico and Caribbean Sea. Ecology and evolution, 10(9), 3844-3855.
Imagen de portada: Especimen de Pez león observado en el Golfo de México (Foto tomada por la Dra. Irán Andira Guzmán Méndez)
Dra. Irán Andira Guzmán Méndez
Toda mi admiración. Por siempre y para siempre a la ciencia.