Las manifestaciones sociales han sido objeto de estudio en diversas disciplinas científicas, desde la psicología social hasta la sociología y la neurociencia. La marcha del 8 de marzo (8M) realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer, es una de las expresiones más importantes del movimiento feminista a nivel mundial, y su impacto puede analizarse desde diferentes enfoques científicos.

¿Por qué las manifestaciones generan impacto?

Las protestas y marchas han demostrado ser herramientas poderosas para generar cambios sociales. Algunos factores clave que explican su efectividad incluyen:

  • Psicología del comportamiento colectivo: Según la teoría de la identidad social, las personas se sienten más motivadas a actuar cuando se identifican con un grupo que comparte sus valores y objetivos.
  • Efecto de cohesión y solidaridad: La participación en marchas refuerza el sentido de comunidad y pertenencia, lo que a su vez fortalece el movimiento.
  • Neurociencia de la protesta: Estudios han demostrado que el cerebro libera dopamina y oxitocina durante eventos colectivos, lo que aumenta la sensación de unidad y propósito.
  • Impacto en la política y la sociedad: Movimientos como el sufragio femenino o los derechos civiles han demostrado que la movilización social puede presionar a las instituciones para generar cambios legislativos y culturales.

La Marcha del 8M en Mérida 2025

El próximo sábado 8 de marzo, Mérida será el escenario de la Marcha Feminista 2025, que iniciará a las 5 de la tarde desde el Parque de la Mejorada y concluirá en la Plaza Grande.

Durante el recorrido se realizarán dos pausas importantes:

  1. Marcha del Silencio: Desde la calle 50 hasta la 54, todos los contingentes marcharán en silencio en una intervención artística en defensa del territorio y contra la gentrificación en Yucatán.
  2. Lectura del pronunciamiento antirracista: Se llevará a cabo una pausa de 20 minutos en el Monumento a los Montejo para la lectura del documento.

Después, la marcha continuará hasta la Plaza Grande, donde concluirá con un micrófono abierto, performances y música.

Recomendaciones para una marcha segura

Si planeas asistir a la marcha del 8M, es importante tomar precauciones para garantizar tu seguridad y bienestar:

  1. Organízate con anticipación: Asiste con amigas, familiares o colectivos con los que te sientas segura.
  2. Lleva ropa cómoda y adecuada: Usa calzado resistente y ropa en capas para adaptarte al clima.
  3. Prepara una mochila pequeña: Incluye agua, snacks, identificación, dinero en efectivo y un pañuelo o cubrebocas.
  4. Carga tu celular y comparte tu ubicación: Mantén tu dispositivo con batería suficiente y coordina un punto de encuentro en caso de separación.
  5. Infórmate sobre la ruta y puntos de seguridad: Conoce las salidas de emergencia y zonas donde puedas resguardarte si es necesario.
  6. Evita responder a provocaciones: Mantén la calma y prioriza tu seguridad en caso de confrontaciones.

 

Más allá de la ciencia y las estadísticas

Las manifestaciones feministas han sido fundamentales para lograr avances en materia de derechos de las mujeres y visibilizar problemáticas como la violencia de género y la desigualdad. Participar en la marcha del 8M es un acto de resistencia y solidaridad, respaldado por años de estudios que demuestran el impacto de la protesta social en la construcción de un mundo más justo e igualitario. 

Más allá de la ciencia y las estadísticas, las manifestaciones son un testimonio vivo de nuestra exigencia de justicia. Este 8 de marzo, también honramos a mujeres cuya valentía y legado marcaron la historia, abriendo caminos en la ciencia, el arte, la tecnología, la política y muchos otros ámbitos. Desde Marie Curie, pionera en la radioactividad, hasta Rosalind Franklin, clave en el descubrimiento del ADN; desde Frida Kahlo, cuya obra desafió convenciones, hasta Chavela Vargas, que rompió estereotipos en la música. Recordamos a mujeres como Elvia Carrillo Puerto, impulsora del voto femenino en México, y las soldaderas de la Revolución Mexicana, que lucharon con coraje por un mejor futuro. También celebramos a las madres, maestras y trabajadoras cuyo esfuerzo silencioso construyó el mundo que hoy habitamos. Gracias a ellas, hoy seguimos avanzando.

Referencias académicas

  • Tilly, C. (2004). Social Movements, 1768–2004. Paradigm Publishers.
  • McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2001). Dynamics of Contention. Cambridge University Press.
  • van Stekelenburg, J., & Klandermans, B. (2013). The Social Psychology of Protest. Current Sociology Review, 61(5-6), 886-905.