¿Alguna vez has sentido tanto estrés que tu mente se llena de pensamientos negativos? Pero, ¿sabes realmente qué es el estrés y cómo afecta a tu cerebro? En este artículo te lo contamos de forma clara y sencilla.
El estrés es una respuesta natural de nuestro cuerpo frente a situaciones que percibimos como amenaza y que generan angustia o miedo. Pero, si estas situaciones se mantienen por semanas o incluso meses, el estrés podría volverse crónico y causar daños al cerebro.
Las causas del estrés son diversas. Por ejemplo, hace cientos de años el ser humano vivía en un entorno demasiado amenazante: debía cazar para alimentarse y protegerse de depredadores. Se cree que estaba sometido a grandes cargas de estrés. Sin embargo, hoy en día podemos experimentar sensaciones similares, aunque estemos en la comodidad de un escritorio, frente a una computadora.
¿Qué relación hay entre el estrés, la ansiedad y el cerebro?
La ansiedad es un grupo de manifestaciones físicas y mentales creadas por nuestro cerebro ante situaciones de peligro real o imaginario. Nos mantienen en alerta, incluso cuando el peligro no es real (1).
Cuando el cerebro se somete a estrés, actúa como una fábrica de neuroquímicos: moléculas que permiten la comunicación entre neuronas e intervienen en la liberación de hormonas relacionadas con emociones como la preocupación o la angustia.
En este proceso, la hormona más importante es el cortisol, secretado por las glándulas suprarrenales. Esta hormona ayuda al cerebro a mantenerse en estado de alerta, por eso se le conoce como la “hormona del estrés”.
¿Qué pasa si el estrés se prolonga?
Niveles elevados de cortisol provocan una mayor actividad fisiológica y cognitiva en el cerebro para que reaccione ante momentos estresantes. Pero si esta activación se prolonga en el tiempo, puede derivar en trastornos como la ansiedad.
- Esto sucede porque el estrés activa la amígdala, que detecta el peligro y genera respuestas rápidas de miedo. A su vez, envía señales a otras áreas del cerebro como:
La sustancia gris periacueductal, que induce la huida.
El núcleo locus coeruleus, que libera noradrenalina para mantenernos alerta.
El hipotálamo, que regula emociones y prepara al cuerpo para reaccionar.
Ejemplo: ¿cómo reacciona el cerebro ante un rechazo?
Si te rechazaran en público, tu cuerpo activaría de inmediato el sistema nervioso autónomo, produciendo sustancias como la epinefrina y norepinefrina, que aumentan tu frecuencia cardíaca, presión arterial y la disponibilidad de energía (2) , pues genera diferentes señales para la liberación de glucosa.
Estas sustancias también estimulan la amígdala, generando miedo y ansiedad. Así, las neuronas liberan neurotransmisores que provocan que revivas esa misma sensación de estrés y ansiedad cada vez que recuerdes lo ocurrido.
Con el tiempo, si no controlas tu nivel de estrés, puede afectarse la corteza prefrontal, zona clave para las funciones cognitivas. Esto puede derivar en trastornos como la ansiedad.
¿Cómo evitar que el estrés dañe tu cerebro?
Para reducir el impacto del estrés, puedes incorporar actividades como:
Hacer ejercicio
Dormir adecuadamente
Salir con tus amigos
Realizar actividades recreativas

Referencias asociadas
- Pérez de la Mora M. Dónde y cómo se produce la ansiedad: sus bases biológicas. Ciencia 2023; 13.
- -Morán L. Hormonas Y Deporte: La Fuerza De La Adrenalina 2022; Hormonas y deporte: la fuerza de la adrenalina – Ciencia UNAM (último acceso 29 de mayo 2025).
Pacheco Jiménez Alexa-Rubí; Pascual Garcia Annel-Jazmin; Portilla Marín Montserrat-Concepción y Ramírez Palacios Aranza-Guadalupe.
Actualmente cursan el décimo semestre de la materia de Seminario de Investigación correspondiente al ciclo escolar 2024-2025-B, del programa de la Licenciatura en Química Clínica de la Universidad de la Cañada. Carretera Teotitlán – San Antonio Nanahuatipán Km 1.7 s/n. Paraje Titlacuatitla, Teotitlán de Flores Magón, Oax. México, C.P. 68540